Conahcyt Refuerza Transparencia y Eficiencia en la Gestión de Recursos Públicos del SNII
Redacción NotiMX
En un esfuerzo continuo por avanzar en la gestión transparente y eficiente de los recursos públicos, el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) ha implementado mejoras significativas en los procesos del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII).
Representación del texto de la nota por IA (DALL-E 3).
Gracias a la incorporación de herramientas digitales y medidas de orden público, se ha logrado un avance sustancial en el uso de sistemas y plataformas para la administración mejorada de programas y recursos públicos. La automatización de procesos dentro del SNII sigue siendo un elemento clave para hacer más eficiente este programa.
En respuesta a las recientes fiscalizaciones realizadas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) al SNII, se informa que todas las observaciones se encuentran en proceso de aclaración, con el objetivo de solventarlas y utilizarlas como referencia para continuar mejorando los procesos de gestión.
Sin embargo, es importante destacar que informes mediáticos recientes, como el de El Universal titulado «Pagos improcedentes e incumplimientos en ciencia y cultura», han sido objeto de críticas por exponer información incorrecta. Estos informes han contribuido a la creación de una percepción tergiversada y reduccionista sobre la administración del SNII del Conahcyt en espacios de opinión pública.
Desde el inicio del gobierno de la Cuarta Transformación encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, el Conahcyt ha experimentado una transformación profunda y sustantiva. Este cambio tiene como objetivo administrar de manera eficiente y transparente los recursos destinados al pueblo de México, alineándose con los principios de honradez, honestidad, transparencia y austeridad establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.
Un ejemplo tangible de esta transformación es la implementación de mecanismos para la recuperación de pagos «improcedentes» y «en demasía». A través de solicitudes de reintegro y descuentos vía nómina a los investigadores, se ha logrado recuperar 23.5% del monto total por pagos improcedentes y en demasía, equivalente a cuatro millones 426 mil 057.13 pesos hasta septiembre de 2023.
Además, se ha optimizado la gestión de altas, bajas y registro de cuentas bancarias de los ayudantes de investigadores con nivel 3 o eméritos en el SNII mediante un nuevo módulo en el aplicativo Apeiron, un sistema en línea para la administración de datos y documentos.
Aunque se han logrado avances significativos, el Conahcyt reconoce que el desafío persiste. Se busca implementar funcionalidades de punta a punta, automatizando e interconectando los procesos desde el registro para participar en la convocatoria hasta la dispersión de los apoyos.
Es importante subrayar que los procedimientos operativos del SNII incluyen un seguimiento detallado de la situación administrativa de todos los investigadores, respaldando la aplicación de los mecanismos correspondientes de acuerdo con la normativa vigente.
Con estas herramientas procedimentales, regulatorias y digitales, el Conahcyt continúa avanzando en la mejora de los procesos que permiten el manejo eficiente y transparente de los recursos públicos, en cumplimiento con la primera Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación.
Con información de Coordinación de Comunicación y Cooperación Internacional de Conahcyt.
Visits: 6063